¿Qué son los trastornos mentales?
Según la Organización Mundial de la Salud (2022), un trastorno mental “se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo”. Por lo general, los trastornos mentales, también conocidos como problemas de salud mental, se asocian con angustia o una disminución en el funcionamiento en diversas áreas importantes de la vida. Existen diversos tipos, siendo los más comunes la depresión y la ansiedad. Se estima que una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental, cifra de la OMS.
Es común que muchas personas experimenten problemas de salud mental en ciertos momentos de sus vidas. Sin embargo, un problema de salud mental se transforma en una enfermedad mental cuando los signos y síntomas se vuelven crónicos, generan estrés y afectan la capacidad de funcionar de manera habitual.
¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada? La ansiedad se experimenta como un sentimiento normal en la vida de muchas personas. Es común preocuparse por cuestiones como la salud, las finanzas o la familia. Sin embargo, en el caso del trastorno de ansiedad generalizada, estas preocupaciones se vuelven extremas y frecuentes, generando nerviosismo incluso cuando no hay una razón clara para ello. Este trastorno se caracteriza por una sensación persistente de ansiedad o pánico que afecta significativamente la calidad de vida de quien lo padece. Es importante distinguirlo de la preocupación ocasional o la ansiedad asociada a situaciones estresantes específicas. Las personas con este trastorno experimentan ansiedad de manera constante, a veces durante meses o incluso años. El tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada suele involucrar psicoterapia, medicamento o una combinación de ambos.
Algunos síntomas e indicadores de un trastorno de ansiedad son:
- Preocupación excesivamente por los asuntos cotidianos.
- Experimentar dificultades para controlar las preocupaciones o los sentimientos de nerviosismo.
- Reconocer que se está preocupando más de lo necesario.
- Sentimiento de inquietud o dificultad para relajarse.
- Experimentar problemas de concentración.
- Ser propenso/a a sorprenderse con facilidad.
- Experimentar dificultades para conciliar el sueño o mantenerse dormido/a.
- Sentimiento de fatiga constante o cansancio frecuente.
- Experimentar dolores de cabeza, musculares o abdominales, o sensaciones físicas inexplicables.
- Experimentar dificultades para tragar.
- Experimentar temblores o movimientos nerviosos involuntarios.
- Sentimiento de irritación o con los nervios a flor de piel.
- Experimentar sudoración excesiva, mareos o sensación de falta de aire.
- Necesidad frecuente de ir al baño.
Las emociones de tristeza o desánimo son experiencias comunes que pueden surgir en la vida de las personas de manera ocasional; no obstante, suelen ser transitorias y tienden a desvanecerse con el tiempo. Por otro lado, la depresión, también conocida como «depresión clínica» o «trastorno depresivo mayor«, se distingue por su persistencia y gravedad. Este trastorno puede manifestarse con síntomas que impactan significativamente en el estado emocional, el pensamiento y la capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas, como dormir, comer o trabajar. Es importante resaltar que la depresión es una condición médica que puede afectar a cualquier individuo, independientemente de su edad, origen étnico, situación económica, contexto cultural o nivel educativo. Investigaciones han sugerido que factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos pueden desempeñar un papel en el desarrollo de la depresión.
Existen diferentes tipos de depresión como lo son: depresión mayor, trastorno depresivo persistente, depresión perinatal, trastorno afectivo estacional y depresión con síntomas de psicosis. Las personas que han sido diagnosticados con trastorno bipolar, antes conocido como depresión maníaca o enfermedad maníaco-depresiva, también experimentan episodios de depresión.
Algunos síntomas e indicadores de la depresión son:
- Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o vacío.
- Sensación de desesperanza o pesimismo.
- Irritabilidad, frustración o intranquilidad.
- Sentimientos de culpabilidad, inutilidad o impotencia.
- Pérdida de interés o placer en actividades y pasatiempos.
- Fatiga, disminución de energía o sensación de lentitud.
- Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones.
- Problemas para conciliar el sueño, despertarse temprano o dormir en exceso.
- Cambios en el apetito o en el peso sin razón aparente.
- Dolores y molestias físicas, como dolor de cabeza, calambres o problemas digestivos.
- Pensamientos de suicidio o muerte, así como intentos de suicidio.
El trastorno límite de la personalidad, o trastorno de personalidad limítrofe, es una condición de salud mental que impacta significativamente la habilidad de una persona para regular sus emociones. Esta dificultad en el control emocional puede llevar a comportamientos impulsivos, influir en la autoestima de la persona y tener repercusiones negativas en sus relaciones interpersonales. Sus emociones hacia los demás pueden oscilar rápidamente entre una cercanía intensa y una aversión extrema, lo que puede generar relaciones turbulentas y angustia emocional. Además, estas personas tienden a adoptar posiciones extremas en sus pensamientos, viendo las situaciones como completamente buenas o completamente malas. Sus intereses y valores pueden cambiar de manera abrupta, lo que puede llevar a comportamientos impulsivos o arriesgados. Afortunadamente, existen tratamientos disponibles que pueden ayudar a manejar de manera efectiva los síntomas.
Entre los signos y síntomas adicionales del trastorno límite de la personalidad se incluyen:
- Esfuerzos por evitar el abandono real o percibido, como iniciar o terminar relaciones de manera precipitada.
- Relaciones intensas e inestables con familiares, amigos y otros seres queridos.
- Una autoimagen o sentido de identidad distorsionado e inestable.
- Comportamientos impulsivos y riesgosos, como gastos excesivos, conducta sexual sin protección, abuso de sustancias, conducción temeraria y trastornos alimentarios.
- Tendencia al comportamiento autodestructivo, como autolesiones.
- Pensamientos recurrentes de suicidio o autolesiones.
- Cambios rápidos e intensos en el estado de ánimo, que pueden durar desde horas hasta días.
- Sentimientos crónicos de vacío.
- Ira intensa e inapropiada, o dificultad para controlar la ira.
- Experimentación de episodios de disociación, como sentirse desconectado de sí mismo o tener percepciones irreales de la realidad.
Es importante tener en cuenta que no todas las personas con trastorno límite de la personalidad experimentarán todos estos síntomas, y la gravedad y la duración de los síntomas pueden variar entre individuos.
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de tres elementos distintivos: obsesiones, compulsiones y el ciclo continuo entre ambas. Las obsesiones son pensamientos involuntarios, irracionales y recurrentes que generan ansiedad, angustia y temor en quienes las experimentan. Estos pensamientos intrusivos provocan una sensación de malestar que conduce al individuo a realizar acciones compulsivas en un intento por aliviar esa incomodidad. Este ciclo obsesión-compulsión consume una cantidad significativa de tiempo en el día a día del paciente, llegando a interferir en la realización de actividades importantes para su vida cotidiana.
Las obsesiones comunes en el TOC incluyen: la contaminación, el perder el control, el perfeccionismo, el riesgo de daño, los pensamientos sexuales no deseados, obsesiones religiosas, entre otras.
Las compulsiones comunes en el TOC incluyen: limpiar y lavar, revisar, repetir, compulsiones mentales como rezar y contar, entre otras.
El trastorno bipolar es una enfermedad mental crónica y recurrente que se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo, manifestados en episodios depresivos y episodios maníacos o hipomaníacos. Suele manifestarse por primera vez durante la adolescencia o en la tercera y cuarta década de la vida. El primer episodio puede presentar síntomas maníacos, depresivos o mixtos. Aunque los episodios maníacos son más frecuentes en la juventud y al inicio de la edad adulta, y los episodios depresivos tienden a predominar en etapas más avanzadas.
Existen distintos tipos de trastorno bipolar que se manifiestan de diversas maneras a lo largo de la vida. El trastorno bipolar tipo I implica episodios de manía, depresión y estados mixtos; el tipo II incluye episodios depresivos e hipomaníacos; mientras que la ciclotimia presenta síntomas depresivos menos intensos alternados con periodos de síntomas hipomaníacos.
Los episodios maníacos se caracterizan por un estado de ánimo eufórico o irritable, acompañado de síntomas como ideas de grandiosidad, reducción del sueño, aumento del habla y actividad. Estos episodios pueden asociarse con síntomas psicóticos y comportamientos desinhibidos, lo que puede representar riesgos para el individuo y su entorno.
Los síntomas más comunes de trastorno afectivo bipolar incluyen:
- Durante episodios maníacos: euforia o irritabilidad, junto con síntomas como ideas de grandiosidad, habla acelerada y hiperactividad, entre otros.
- Durante episodios depresivos: retardo psicomotor y/o hipersomnia, cambios en el estado de ánimo, entre otros
El trastorno esquizotípico de la personalidad puede ser confundido fácilmente con la esquizofrenia, una enfermedad mental grave que implica la pérdida de contacto con la realidad (psicosis). Aunque las personas con trastorno esquizotípico pueden experimentar episodios breves de psicosis con delirios o alucinaciones, estos episodios suelen ser menos frecuentes, prolongados o intensos en comparación con la esquizofrenia.
El diagnóstico del trastorno esquizotípico de la personalidad suele realizarse en la adultez temprana y puede persistir a lo largo de la vida, aunque el tratamiento, que incluye medicamentos y terapia, puede ayudar a mejorar los síntomas.
El trastorno esquizotípico de la personalidad generalmente se caracteriza por la presencia de cinco o más de los siguientes signos y síntomas:
- Aislamiento social y falta de amigos cercanos fuera del círculo familiar inmediato.
- Emociones planas o respuestas emocionales limitadas o inapropiadas.
- Experimentar ansiedad social persistente y excesiva.
- Interpretación errónea de eventos cotidianos, como atribuir un significado personal directo a situaciones inocuas o inofensivas.
- Pensamientos, creencias o comportamientos extraños, excéntricos o inusuales.
- Desconfianza constante hacia los demás, manifestada en pensamientos sospechosos o paranoicos.
- Creencia en habilidades especiales como la telepatía o supersticiones.
- Percepciones inusuales, como sentir la presencia de alguien que no está presente o tener ilusiones.
- Vestimenta extraña, como una apariencia desaliñada o la elección de prendas que combinan de manera inusual.
- Habla peculiar, como patrones de habla vagos o inusuales, o divagaciones extrañas durante las conversaciones.
Fuentes:
Trastornos mentales, 8 de junio de 2022, Organización Mundial de la Salud, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Mayo Clinic, Enfermedad mental, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/mental-illness/symptoms-causes/syc-20374968
Instituto Nacional de Salud Mental, Trastorno de ansiedad generalizada: Cuando no se puede controlar la preocupación, https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-generalizada-cuando-no-se-pueden-controlar-las-preocupaciones-new
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Instituto Nacional de Salud, Depresión, Publicación de NIH Núm. 21-MH-8079S, recuperado el 8 de febrero de 2024 de https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/depresion-sp/depresion.pdf
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Instituto Nacional de Salud, Trastorno límite de la personalidad, Publicación de NIH Núm. 22-MH-4928S, recuperado el 8 de febrero de 2024 de https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/documents/health/publications/espanol/trastorno-limite-de-la-personalidad/Trastorno-límite-de-la-personalidad_1.pdf
International OCD Foundation, ¿Qué es el TOC?, https://iocdf.org/es/que-es-el-toc/
Clínica Universidad de Navarra, Trastorno bipolar: Sintomas, diagnóstico y tratamiento, https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/trastorno-bipolar